Entradas

A common shield against common threats

"Let’s face it: The EU will only be able to defend and uphold the freedom and wellbeing of its citizens against global challenges by building a common shield against common threats. Division and fragmentation will make the strongest among us weaker." With the COVID-19 pandemic still taking the lives of the most vulnerable among us, we are humbled as we realise how fragile and exposed we are in the face of threats so real and so great, yet so far removed from our everyday routines. There is little question that we have fallen short of successfully using our Union to its full strength, as an effective means to fight the greatest global threat since its foundation, barring some notable but scarce exceptions. This realisation, as well as the current, arduous debate to deliver an adequate recovery strategy from the ensuing economic crisis, are sending shockwaves deep into the foundations of our common political and economic framework. The truth, though, is that in an increasin...

Lavarse las manos

"Si la UE fracasa, no será por la victoria de partidos euroescépticos, sino por las acciones contrarias al espíritu europeo de gobiernos y fuerzas que se jactan de ser adalides del europeísmo." No fuimos pocos los que anticipamos que la salida del socio incómodo facilitaría un fortalecimiento de la Unión. Pasado el Brexit, sin embargo, los antaño principales socios de Gran Bretaña en el Consejo Europeo adoptan ahora las mismas políticas insolidarias e individualistas de quien cree que no necesita a nadie más. Hoy, su receta para proteger a la Unión Europea en el fragor de la mayor crisis a la que se ha enfrentado en su existencia es que no haya unión. Es una elegante a la vez que despiadada parábola de la higiene, pues se lavan las manos ante sus socios más hostigados por el virus en el momento de mayor necesidad. Si la UE fracasa, no será por la victoria de partidos euroescépticos, sino por las acciones contrarias al espíritu europeo de gobiernos y fuerzas que se jactan de s...

El círculo en la arena

" Hace dos milenios, el mundo helenístico, cúspide de la cultura y la diversidad de la Antigüedad, sucumbió lentamente ante tres potencias emergentes, debilitado por su división interna. La Europa libre y democrática se enfrenta hoy a un reto estratégico parecido." Cayo Popilio Laenas murió hace más de dos mil años, pero su talento para la diplomacia de alta tensión sería admirado hoy por John Bolton o Mike Pompeo. Su nombre quedó para la Historia como enviado en calidad de árbitro, en nombre del Senado de la República Romana, al conflicto entre dos estados tan ricos en lo cultural como decadentes en lo político. Llamados a desaparecer al poco, en el año 169 a.C. el Impero Seléucida y el Egipto ptolemaico se hallaban de nuevo en guerra, dificultando el flujo de grano y lino desde Egipto hacia la ciudad eterna. A las puertas de Alejandría, el cónsul Laenas insistió al monarca seléucida Antíoco IV, recordado hoy por su papel en la Revuelta de los Macabeos, para que se retirara...

La envidia de la ilusión

"¿Qué podría deparar un proceso de reivindicación identitaria de la nación española, prolongado en el tiempo y alimentado por un relato ilusionante, si gozase del apoyo de alrededor de la mitad de la ciudadanía?" Lola García escribe en su excepcional crónica del procés, Naufragio, que la clave del éxito del propio procés para cuadruplicar el apoyo al independentismo en la sociedad catalana estuvo en ilusionar. Detalla como la denominada ‘revolución de las sonrisas’ tuvo su germen en una visión que los dirigentes de la hoy consumida CDC tomaron prestada de la brillante película No, de Pablo Larraín, sobre la campaña de la oposición chilena en el plebiscito sobre Pinochet de 1988. Cada vez más superada por la indignación en el actual ambiente de enfrentamiento centrado en el proceso judicial, es evidente, sin embargo, que esa ilusión ha conseguido mantener viva una movilización de enorme magnitud durante 7 años, con una resistencia excepcional a las fratricidas intrigas de sus ...

El Brexit: excepció i excepcionalisme

"La reivindicació cada vegada més freqüent de l’excepcionalisme polític és un abús historicista susceptible de blanquejar el nacionalisme extremista i la xenofòbia" Des d’abans de l’adveniment del romanticisme polític i de les “Primaveres dels Pobles” que van dur, entre d’altres, al germen de les unificacions alemanya i italiana, els nacionalismes han abraçat la idea de l’excepcionalisme com a element clau per als seus projectes polítics. Des del “Destí manifest” que va empènyer els EUA, la llavors jove república nascuda dels ideals il·lustrats, a expulsar els pobladors natius del mig-oest en el fervor fanàtic i racista, fins al “Sonderweg” alemany que va vertebrar el gir autoritari de l’Alemanya unificada des dels seus orígens democràtics al parlament de Frankfurt del 1848, passant també pels discursos dels sectors més extremistes i intolerants dels nacionalismes espanyol i català, aquestes teories tenen sempre en comú un abús de l’historicisme. Un abús que no dubta en desfi...